
Han pasado 50 años desde su fundación y la Peña El Botijo mantiene su esencia: tener una presencia destacada en las fiestas patronales, colaborar con el Ayuntamiento y el resto de peñas y asociaciones durante todo el año, desarrollar numerosas actividades y mantenerse unida entre socios y sus familias a través de encuentros al menos mensuales en su sede.
La Peña El Botijo nació precisamente de un botijo, un botijo que Julio Crespo se encontró tirado en una gasolinera de Totana (Murcia). En 1973 un grupo de amigos estaba en la plaza de toros, entonces situada en Las Erillas, y él sacó el botijo y le llenaron de vino. Fue el germen de una relación que se ha mantenido a lo largo de los años y que se ha incrementado con nuevos amigos. Tiempo después a alguien se le ocurrió añadir más grados al botijo y surgió el llamado “liquido de fuego”, una mezcla de ginebra, limón y “otro apaño”. Un año llegaron a repartir hasta 500 litros de limón y casi 100 litros de ginebra, pero ahora ya se hace de forma esporádica en algunos eventos, porque en la Plaza Mayor ya es imposible ofrecerlo.
![]() |
| Los amigos de El Botijo en 1973 |
Unidos por el botijo y después por muchas otras actividades, como la pinchada moruna, el maratón, la rotura de botijos, eventos solidarios, etc., la peña se ha consolidado como la más importante de Hoyo de Manzanares (La Caldereta figura como asociación).
Siguiendo el repaso a su historia, en 1974 a Felipe Jiménez se le ocurrió hacer las primeras camisetas, unas diez, que eran de militares y fueron rotuladas con la imagen del botijo. Finalmente, en 1975, cuando la peña tomo cuerpo definitivo se compraron en El Corte Inglés las camisetas rojas que distinguen a “los botijeros” hasta ahora. Como no existía la serigrafía, las letras del nombre de la peña eran de plástico y cosidas al tejido, incluso al principio llevaban el nombre de cada uno. Eligieron el rojo como distintivo para dar colorido y vistosidad a la fiesta. Coinciden en nombre y color de la camiseta con otras peñas de otras localidades, como en Cenicientos o en Torrejón. Las siguientes ya si fueron serigrafiadas con el logo del botijo y el nombre de la peña.
![]() |
| La historia de la peña en fotos |
Los fundadores de la peña El Botijo en 1975 fueron Julio Crespo, Felipe Jiménez, Eugenio Sanz, Ángel Martín, José Luis Salmerón, Félix García Tello, Carlos Moreno Gálvez y Pedro y Lorenzo Sánchez Labrador, hermanos que al final se fueron de la peña.
![]() |
| Por botijos que no falte |
Tuvieron varias sedes en pajares y casas viejas y fue entonces cuando se empezaron a hacer los primeros estatutos y normas de régimen interior hasta años más tarde en que se legalizaron en la Comunidad de Madrid. Salmerón y Eugenio fueron los primeros recaudadores o tesoreros y las reuniones se empezaron a celebrar en el Bar Nuevo, donde Pepe Salmerón les dejaba el salón desinteresadamente, hasta que tuvieron sedes donde se podía hacer las asambleas.
![]() |
| Los primeros años |
En 1990 se refunda la asociación Peña El Botijo de Hoyo de Manzanares, tras una reunión celebrada el 20 de octubre para adaptar los estatutos a la legislación vigente. Firmaron el acta fundacional Julio Crespo, Joaquín Jiménez, José Luis Colmenarejo, Agustín Moreno, José Luis Salmerón, Fernando Baelo y Felipe Jiménez. Posteriormente, en agosto de 2003 se reforman los estatutos para adaptarlos a la Ley Orgánica del Derecho de Asociación en España, ley 1/2002 de 22 de marzo.
Si algo les distingue sobre las demás peñas y asociaciones son las actividades propias que realizan. Una de ellas son las pinchadas morunas.
Al rico pincho moruno
A finales de los 70 fue cuando se inventaron las pinchadas morunas para obtener algunos ingresos y fue la suegra de Julio, la señora Juana Varas, quien les orientó para las especies y el guiso de los pinchos.
![]() |
| La parrilla que no para |
Ahora, a lo largo del año se hacen tres pinchadas, en las últimas semanas del junio y de julio, y en la antepenúltima de agosto. En cada una de ellas se venden entre 1.200 y 1.300 pinchos, a 2,50 euros cada uno. Es decir, unos 100 o 110 kilos de carne de magro de cerdo de primera. Y los venden todos, todos, todos, tras enormes colas de gente que esperan impacientes como las parrillas los doran lentamente. Ahora el chef de los exquisitos pinchos es Felipe, que nos cuenta los ingredientes: carne, pimentón dulce de La Vera y otras especias, sal, aceite y vino blanco. La carne se adereza y se la deja 24 horas en adobo, preparada para pinchar y poner a la parrilla.
Maratón multicolor
Otra de las actividades con enorme éxito es el maratón, que comenzó a organizarse en 1978 con el objetivo de hacer también cosas para el disfrute del pueblo. Igualmente sin apenas recursos pero con colaboraciones como las de CajaMadrid que otorgaba los trofeos. Actualmente participan entre 250-300 personas y su gestión se ha modernizado y actualizado al adjudicarse a una empresa que controla por ordenador el devenir de la carrera. Las inscripciones son gratuitas. Para sufragar los gastos, que ascienden a unos 5.000 euros, se cuenta con colaboradores y el Ayuntamiento, con el que tienen un acuerdo anual para subvencionar en parte sus actividades.
También para hacer algo para las fiestas patronales, se les ocurrió hacer la rotura de botijos (ahora tiestos) para que los niños pudieran divertirse. Suelen jugar más de 200 niños, repartidos en tres categorías: de cero a tres años (en brazos con sus familiares), de cuatro a seis y de siete a diez, todos ellos con cascos reglamentarios, pero con vendas en los ojos.
![]() |
| Reparto del chocolate |
Tradicionalmente en las fiestas, se encargaban de hacer el chocolate, idea que también surgió en un encuentro de amigos de forma inesperada, yendo a la vaquería a por leche y a la panadería a por las tabletas de chocolate. Francisco Arque se encargó de amenizar el momento con tres músicos que tocaban una trompeta, un saxofón y un tambor, financiado entre todos hasta se les ocurrió la idea de que la gente pagara por canciones dedicadas: “un pasodoble, El gato montés, 25 pesetas; La comparsita, 10 pesetas. Y con ello sacábamos para pagar el chocolate y los músicos y para desayunar nosotros”. Actualmente lo preparan con el patrocinio de La Caldereta, para repartir con un carro tirado por un burro en el Día de La Caldereta, acompañados por numerosos jóvenes. Ambas asociaciones mantiene un vínculo muy especial de colaboración: chocolate, partidos de fútbol en la plaza de toros, ayudas mutuas, etc.
![]() |
| Las carrozas de El Botijo en las cabalgatas de Reyes |
Todo ello además de las colaboraciones oportunas con el Ayuntamiento en diversos aspectos, como donar los ingresos de una pinchada para la compra de la ambulancia, participando en la cabalgata de reyes desde sus orígenes sin fallar ningún año o ayudando en la organización de las fiestas, pagando una charanga para amenizar los aperitivos de un día de las fiestas, o recabar dinero para los damnificados en catástrofes naturales como Haití, Filipinas, Ecuador, Nepal, entre otros países. “Estamos preparados para todo”, afirman.
Los requisitos para ser socios de El Botijo son ser vecino residente en Hoyo de Manzanares, con arraigo en la localidad, perfectamente integrado en el municipio y en las costumbres de la peña, avalado por tres socios y refrendado por la junta directiva y la asamblea general. En cuanto a la tipología de socios, los hay fundadores; de número, que son los que pagan cuotas y tienen voz y voto en las asambleas; los socios adheridos (esposas, hijos e hijas de los socios de número, novios, novias, etc.), socios de honor que nombra la asamblea y que hasta ahora sólo ha sido distinguido Pepe Salmerón, y socios infantiles hasta cumplir 18 años. El total de número de socios numerarios asciende a los 44.
50 años de El Botijo
Con ocasión de su 50 aniversario, la peña tiene previsto hacer una jornada de puertas abiertas para todo el público en la que se podrá visitar una pequeña exposición con algún botijo, camisetas originales y álbumes de fotos antiguas y actuales para que la gente las vea. También se ha comprado un botijo gigante inflable de plástico. Y el Ayuntamiento le ha puesto un rotulo luminoso en la puerta y en un día de las fiestas instalará como homenaje un monolito con un botijo en el Parque de Alcántara, donde habitualmente hacen la rotura de botijos. Además serán los pregoneros de las Fiestas Patronales de Hoyo 2025. Y el día 8 de septiembre, como colofón, antes de su habitual comida de hermandad, se harán una foto de todos los socios en la escalinata de la Plaza Mayor, como ya hicieron en otras fechas señaladas.
![]() |
| Fotos conmemorativas de familia |
La relación entre todos los miembros de la peña es excelente y se alimenta, nunca mejor dicho, por comidas y cenas una vez al mes, excursiones anuales a diferentes localidades españolas y otros eventos, además de tener siempre la sede abierta para que los socios fortalezcan sus vínculos. Además en la romería de octubre, aprovechan para invitar a todos sus colaboradores. Y siempre se acuerdan de los socios que faltan, llevándoles un ramo de flores al cementerio.
![]() |
| La sede |
La peña El Botijo está actualmente presidida por Telesforo Jiménez, quien está acompañado por José Luis Pérez, como vicepresidente; José Manuel Barrutia, secretario; y Ángel Marcos, tesorero, y Félix Moreno, Julio Bernardos, Carlos Baelo, Luis Estévez y Mariano Valverde, como vocales. Al igual que otras peñas y asociaciones, El Botijo está intentando implicar a los más jóvenes para que participen más en las riendas de la directiva y en las actividades que se realizan para que haya la oportuna renovación. Todo por seguir dando vida a la peña roja, en las fiestas y durante todo el año.
Para elaborar este reportaje hemos contacto con la colaboración de algunos fundadores, de miembros de la junta directiva y conocedores de la historia de la peña (ver fotografía adjunta).
![]() |
| Felipe Jiménez, Julio Crespo, Ángel Marcos, Fernando Cardenal, Telesforo Jiménez, Manolo Corral, José Luis Salmerón y José Manuel Barrutia. |




.jpg)





1 comentario:
Felicidades a todos los botijeros; que paséis otros 50 años y enhorabuena por el reportaje.
Publicar un comentario