Laura López-Mascaraque, doctora en Neurociencias y profesora de Investigación del CSIC, es la próxima ponente de la primera conferencia de la quinta edición de Hoyo conCiencia, que se impartirá el 8 de octubre, a las 19,30 horas en el Centro de Cultura de Hoyo de Manzanares, con el título de "Cómo nace y crece nuestro cerebro".
El desarrollo del cerebro es un proceso fascinante que comienza en el útero y continúa a lo largo de toda la vida. Todo arranca con una única célula, el cigoto, que al dividirse da lugar a un conjunto de células madre con un potencial asombroso: pueden transformarse en cualquiera de las células que forman nuestro cuerpo. Poco a poco, como si siguieran un guion escrito en nuestros genes, algunas de ellas reciben la instrucción de convertirse en neuronas y empiezan a organizarse para construir el órgano más complejo que conocemos: el cerebro.
Durante la infancia y la adolescencia, este órgano crece a gran velocidad y multiplica sus conexiones, creando millones de rutas nuevas que sostienen el aprendizaje, la memoria y las emociones. En esos años, el cerebro se parece a una selva en plena expansión, donde cada experiencia, cada estímulo y cada descubrimiento dejan huella.
Pero lo más fascinante es que ese proceso no se detiene al llegar a la adultez. Gracias a la plasticidad cerebral, el cerebro sigue siendo capaz de adaptarse, cambiar y aprender durante toda la vida. Somos, en gran medida, escultores de nuestro propio cerebro: cada hábito, cada emoción y cada aprendizaje contribuyen a darle forma, demostrando que este órgano nunca deja de crecer con nosotros.
Laura López-Mascaraque es doctora en Neurociencias y profesora de Investigación del CSIC. Tiene formación postdoctoral en dos Centros de Investigación de Estados Unidos (Washington University, St. Louis (Missouri) y en el Salk Institute en La Jolla (California).
En la actualidad lidera un grupo de investigación en el Instituto Cajal de Madrid que estudia el desarrollo del cerebro, en particular, cómo un conjunto de células madre neurales se expande y diferencia para crear finalmente un cerebro de un tamaño y composición celular adecuada.
Es presidenta de la Red Olfativa Española y de la European Chemorecption Organization (ECRO); ha sido vicedirectora del Instituto Cajal y Presidenta del Comité Mujer y Neurociencia de la Sociedad Española de Neurociencia. Galardonada, en 2018, con el premio Europeo de Divulgación Científica en Neurociencias. En 2021 ha sido nombrada Académica de Mérito de la Academia del Perfume.
El encuentro con científicos está organizado por la plataforma Hoyo conCiencia, impulsada por Miki García, Teresa Martín Fillol y Marisa Baelo, con la colaboración del Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares, el blog CosasdeHoyo.com y el CESIC.
La primera edición contó con las participaciones, desde el pasado 16 de febrero de 2022, de
Antonio Hernando,
Soledad Oliart,
Javier Cacho,
Javier Lafuente y
Miguel Ángel García. En la edición de 2023 se han celebrado conferencias de
María Vallet Regi,
José Miguel Más Hesse,
Antonio Acosta Iborra,
Raúl Sánchez Lanzas y
Ángela Ribeiro. En su tercera edición en 2024 contó con la participación de
José Fidel González-Rouco, analizando el cambio climático desde la óptica de la ciencia,
Florentino Borondo, sobre "Sistemas complejos: Internet, inteligencia artificial y el aprendizaje de las máquinas",
Cristina de Santiago sobre las ventajas de la geotermia;
Javier Galán Díaz, sobre las plantas exóticas invasoras;
Antonio Hernando, sobre "Física en el cerebro: Una fuente de placer ante el arte";
Susana García, sobre "La IA desde cero" y
José Luis Costa-Krämer sobre "La nanotecnología: De la edad de piedra a la edad cuántica". La cuarta edición fue inaugurada en enero de 2025 por
Enrique Ascasibar, sobre "El sueño de la energía limpia: la energía nuclear". Seguidamente ha participado
Francisco Capel, con una ponencia sobre “El vidrio a lo largo de la historia: desde su origen a las últimas investigaciones”,
Irene Romero de la Fuente, sobre la historia de la investigación en alimentos y los falsos mitos;
Marco Peiteado, sobre "Cerámica y Tecnología: Un mundo apasionante más allá del botijo", y
Luis Rey, sobre "Los retos de la agricultura en el siglo XXI: Biotecnología y transgénicos".