viernes, 23 de mayo de 2025

Hoyo conCiencia con Luis Rey Navarro y "Los retos de la agricultura en el siglo XXI: Biotecnología y transgénicos"

                 

          

Luis Rey Navarro, doctor en Ciencias, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica Alimentaria y de Biosistemas de la UPM, disertará sobre "Los retos de la agricultura en el siglo XXI: Biotecnología y transgénicos". El hoyense participa en la cuarta edición del ciclo de conferencias de Hoyo conCiencia, que se celebrará el próximo 28 de mayo, a las 19,30 horas en el Centro de Cultura de Hoyo de Manzanares.
En esta nueva ponencia el tema principal será conocer las últimas investigaciones e innovaciones de la biotecnología en la Agricultura y retos que debemos afrontar.
El ponente hablará sobre qué es la biotecnología, su importancia para la humanidad centrándose en la Agricultura y el impresionante futuro que nos espera antes los nuevos avances de la genómica. Explicará las bases de las nuevas metodologías y responderá a todas las dudas e inquietudes de los asistentes sobre este tema. También mencionará las principales líneas de investigación del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas y su relevancia. 
Luis Rey Navarro es Doctor en Ciencias y trabaja con bacterias del suelo llamadas rizobios capaces de fijar nitrógeno en simbiosis con leguminosas. Realizó una estancia postdoctoral en EEUU sobre bacterias fijadoras de nitrógeno y actualmente investiga características de los rizobios que facilitan vida en el suelo y en la interacción con leguminosas. Luis es profesor titular de Microbiología en la Escuela Técnica Superior de Ingenieria Agronómica Alimentaria y de Biosistemas de la UPM e investigador del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas.

El encuentro con científicos está organizado por la plataforma Hoyo conCiencia, impulsada por Miki García, Teresa Martín Fillol y Marisa Baelo, con la colaboración del Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares, el blog CosasdeHoyo.com y el CESIC.
La primera edición contó con las participaciones, desde el pasado 16 de febrero de 2022, de Antonio HernandoSoledad OliartJavier CachoJavier Lafuente y Miguel Ángel García. En la edición de 2023 se han celebrado conferencias de María Vallet RegiJosé Miguel Más HesseAntonio Acosta IborraRaúl Sánchez Lanzas y Ángela Ribeiro. En su tercera edición en 2024 contó con la participación de José Fidel González-Rouco, analizando el cambio climático desde la óptica de la ciencia, Florentino Borondo, sobre "Sistemas complejos: Internet, inteligencia artificial y el aprendizaje de las máquinas", Cristina de Santiago sobre las ventajas de la geotermia; Javier Galán Díaz, sobre las plantas exóticas invasoras; Antonio Hernando, sobre "Física en el cerebro: Una fuente de placer ante el arte"; Susana García, sobre "La IA desde cero" y José Luis Costa-Krämer sobre "La nanotecnología: De la edad de piedra a la edad cuántica". La edición de 2025 fue inaugurada en enero por Enrique Ascasibar, sobre "El sueño de la energía limpia: la energía nuclear". Seguidamente ha participado Francisco Capel, con una ponencia sobre “El vidrio a lo largo de la historia: desde su origen a las últimas investigaciones”,  Irene Romero de la Fuente, sobre la historia de la investigación en alimentos y los falsos mitos, y Marco Peiteado, sobre "Cerámica y Tecnología: Un mundo apasionante más allá del botijo".

No hay comentarios: