jueves, 9 de octubre de 2025

Laura López-Mascaraque habla sobre el cerebro en Hoyo conCiencia: "La herencia reparte las cartas, el entorno las juega"


Laura López-Mascaraque, doctora en Neurociencias y profesora de Investigación del CSIC, fue la primera ponente de la quinta edición de Hoyo conCiencia con su conferencia sobre "Cómo nace y crece nuestro cerebro". Ante una sala repleta de asistentes, explicó que el órgano más complejo que conocemos comienza en el útero y continúa a lo largo de toda la vida. Que todo arranca con una única célula, el cigoto, que al dividirse da lugar a un conjunto de células madre con un potencial asombroso: pueden transformarse en cualquiera de las células que forman nuestro cuerpo. Y que durante la infancia y la adolescencia, este órgano crece a gran velocidad y multiplica sus conexiones, creando millones de rutas nuevas que sostienen el aprendizaje, la memoria y las emociones.
Destacó que durante la infancia construimos nuestro cerebro, como resultado de nuestra biología y de nuestras experiencias, concluyendo que "la herencia reparte las cartas, el entorno las juega. Es decir, que nuestras experiencias qué conexiones neuronales se forman, se vuelven más eficientes y cuáles se eliminarán. Cuanto más frecuente sea una experiencia, ya sea positiva o negativa, más sólidas serán las conexiones que se desarrollen".
Juanjo Crespo, concejal de Participación Ciudadana; Laura López-Mascaraque, Marisa Baelo y Miki García
Y concluyó que ese proceso no se detiene al llegar a la adultez. "Gracias a la plasticidad cerebral, el cerebro sigue siendo capaz de adaptarse, cambiar y aprender durante toda la vida. Somos, en gran medida, escultores de nuestro propio cerebro: cada hábito, cada emoción y cada aprendizaje contribuyen a darle forma, demostrando que este órgano nunca deja de crecer con nosotros".

Seis científicos del CSIC se dieron cita en la conferencia: Francisco Capel, Laura López-Mascaraque, Juan de Carlos, Asunción García-Escorial, Miki García y Gaspar González
El encuentro con científicos está organizado por la plataforma Hoyo conCiencia, impulsada por Miki García, Teresa Martín Fillol y Marisa Baelo, con la colaboración del Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares, el blog CosasdeHoyo.com y el CSIC.La primera edición contó con las participaciones, desde el pasado 16 de febrero de 2022, de Antonio Hernando, Soledad Oliart, Javier Cacho, Javier Lafuente y Miguel Ángel García. En la edición de 2023 se han celebrado conferencias de María Vallet Regi, José Miguel Más Hesse, Antonio Acosta Iborra, Raúl Sánchez Lanzas y Ángela Ribeiro. En su tercera edición en 2024 contó con la participación de José Fidel González-Rouco, analizando el cambio climático desde la óptica de la ciencia, Florentino Borondo, sobre "Sistemas complejos: Internet, inteligencia artificial y el aprendizaje de las máquinas", Cristina de Santiago sobre las ventajas de la geotermia; Javier Galán Díaz, sobre las plantas exóticas invasoras; Antonio Hernando, sobre "Física en el cerebro: Una fuente de placer ante el arte"; Susana García, sobre "La IA desde cero" y José Luis Costa-Krämer sobre "La nanotecnología: De la edad de piedra a la edad cuántica". La cuarta edición fue inaugurada en enero de 2025 por Enrique Ascasibar, sobre "El sueño de la energía limpia: la energía nuclear". Seguidamente ha participado Francisco Capel, con una ponencia sobre “El vidrio a lo largo de la historia: desde su origen a las últimas investigaciones”, Irene Romero de la Fuente, sobre la historia de la investigación en alimentos y los falsos mitos; Marco Peiteado, sobre "Cerámica y Tecnología: Un mundo apasionante más allá del botijo", y Luis Rey, sobre "Los retos de la agricultura en el siglo XXI: Biotecnología y transgénicos".

Ver video de la conferencia de Laura López-Mascaraque en Hoyo conCiencia:
              

No hay comentarios: